Sargazo 2025
paudz | Oct. 21, 2025, 6:22 p.m.
Sargazo en 2025: Desastre en el Caribe mexicano
Paula Karina Díaz Hdez | Oct. 23, 2025, 10:00 a.m.
Durante este año, las costas mexicanas del Caribe afrontaron uno de los periodos de arribo de sargazo más severos de los últimos años. La presencia anual de estas macroalgas, se estima que será próxima a las 100 mil toneladas, alcanzando niveles históricos en nuestro país (Ochoa, 2025). Las playas de la región, que anteriormente eran identificadas por un azul turquesa, fueron cubiertas por capas de color marrón que modificaron el paisaje, amenazaron la salud de las comunidades costeras y deterioraron los ecosistemas como ocurrió con los corales, pastos marinos y manglares (Díaz, 2025; Ochoa, 2025).
Pese a que este fenómeno se ha estudiado y reportado desde 2011, la intensidad y extensión de distribución del sargazo ha mostrado un incremento crítico, el cual destaca por un pico alto de afluencia masiva de algas y un efecto acumulativo; resultado de enormes arribazones que comenzaron a registrarse en el país a mediados de 2014 (Díaz, 2025). El aumento de estos arribos es provocado por múltiples factores que son complejos entre sí; no obstante, es claro que el exceso de nutrientes, en particular nitrógeno y fosforo, provenientes de fuentes como las aguas agrícolas y residuales, favorecen la proliferación de estas macroalgas (Carrillo, 2025). Asimismo, el incremento radical de la temperatura a nivel mundial y los cambios en las corrientes oceánicas y de vientos, modifica los patrones de circulación y altera la distribución de las especies (Díaz, 2025).
Además, el arribo de grandes y densas balsas de sargazo genera una acelerada eutrofización de estos ambientes, ocasionada por toneladas de materia orgánica que degradan la calidad del agua, reduciéndose los niveles de oxigeno y aumentando la mortandad de la biota caribeña (Díaz, 2025).
Cabe mencionar que el sargazo es un hábitat que provee servicios ecológicos importantes tales como alimento y refugio a especies nativas y migratorias, lo que propicia una gran biodiversidad. Al llegar a la playa, brinda un aporte moderado de nutrientes y disminuye el proceso de erosión en costa. Sin embargo, hoy día el exceso de estas algas, supera los volúmenes de biomasa que se pueden degradar de forma regular en el medio, lo que causa que la liberación de metales y gases tóxicos que se produce durante su descomposición, represente un riesgo importante para la salud pública (Díaz, 2025; Ochoa, 2025).
Lo mismo ocurre con el sector económico, el impacto que provoca en el turismo al cambiar la percepción de las playas como “no atractivas”, desata una serie de pérdidas económicas que, aunadas con las afectaciones en la pesca, implican un problema costoso y complicado que requiere de una mayor investigación y logística para su gestión (Díaz, 2025; Ochoa, 2025).
La alteración de este fenómeno es evidente, no solo porque la temporada de sargazo se ha extendido más allá de los 7 meses, sino porque la intensidad de arribo de las balsas no tiene precedentes. Las medidas que se han implementado siguen sin ser conjuntas con todos los sectores que actualmente están siendo afectados (Díaz, 2025). En este sentido, diversas instituciones en distintas áreas como el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, se han involucrado para estudiar esta problemática, detectar su arribo y con ello reducir su impacto. A su vez, algunas personas con iniciativa, buscan llevar a cabo proyectos y negocios que inserten el sargazo como un recurso viable para su uso comercial (DGCS, 2025).
Actualmente, el sargazo ya no puede describirse como un fenómeno estacionario y, por ende, pasajero. Es una problemática que evidencia el desequilibrio entre la actividad humana y el océano. Representa la necesidad de investigación, acción y soluciones viables, ante las consecuencias que se han generado durante décadas de contaminación, sobrepesca y cambio climático antropogénico.
Fuentes:
• Carrillo, C. (2025). Sargazo alcanza niveles récord en 2025. BLOG/OCEANA: Protegiendo los océanos del mundo. México (oceana.org).
• DGCS-UNAM. (2025). El sargazo: una amenaza ambiental y económica para el Caribe mexicano. Boletín UNAM-DGCS-386. Dirección General de Comunicación Social, UNAM. Mérida, Yucatán.(dgsc.unam).
• Díaz-Hernández, P. K. (2025). COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DETECCIÓN DEL SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO, A PARTIR DE IMÁGENES SAR Y ÓPTICAS (2021-2023) / reporte de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias (EBSCO Research/ TESIUNAM).
• Ochoa-Aranda, C. (2025). Este año el sargazo podría duplicar su récord. Gaceta UNAM. N° 5,601. Puerto Morelos-Q.Roo, México. (Gaceta UNAM).
• DGCS-UNAM. (2025). El sargazo: una amenaza ambiental y económica para el Caribe mexicano. Boletín UNAM-DGCS-386. Dirección General de Comunicación Social, UNAM. Mérida, Yucatán.(dgsc.unam).
• Díaz-Hernández, P. K. (2025). COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DETECCIÓN DEL SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO, A PARTIR DE IMÁGENES SAR Y ÓPTICAS (2021-2023) / reporte de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias (EBSCO Research/ TESIUNAM).
• Ochoa-Aranda, C. (2025). Este año el sargazo podría duplicar su récord. Gaceta UNAM. N° 5,601. Puerto Morelos-Q.Roo, México. (Gaceta UNAM).
